lunes, 11 de marzo de 2013

¿Por qué es necesario preservar el suelo?

El suelo es uno de los recursos más valiosos con que cuenta un país, ya que permite la vida de las plantas, de los animales y del hombre en la superficie de la Tierra. Pero este recurso es limitado, ya que se destruye fácilmente. 
Como consecuencia de las actividades humanas, la faz de la Tierra está combinando rápidamente en los últimos siglos. 
Al crecimiento de la población, el impacto ambiental ha crecido en forma de contaminación atmosférica, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, acumulación de residuos (sobre todo mineros), degradación del suelo y deforestación. 
El suelo es y seguirá siendo la fuente de alimentos para la creciente población, por lo que tenemos la obligación de transmitir los suelos en un estado aceptable a las futuras generaciones. 

Degradación del suelo:  

Se entiende por degradación del suelo cualquier pérdida de la fertilidad y calidad del mismo, necesarias para el buen desarrollo y rendimiento de los cultivos. 
Los procesos que provocan la degradación del suelo son: erosión, salinización, inundación, empobrecimiento, deterioro de la estructura, contaminación y desertificación. 

 EROSIÓN:  

La erosión consiste en la pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ser arrastradas las partículas. 
La erosión es un proceso natural que se llega a acelerar por las actividades humanas. 
El estudio de la erosión del suelo se puede abordar con distintos enfoques, uno de ellos es según el agente que provoca la erosión: 


  1. Erosión eólica: El viento es el causante de remover las partículas de arena, limo y arcilla. 
  2. Erosión hídrica:  El agua es el agente que arrastra las partículas. 
  3. Erosión antropogénica: Es el producto de las acciones del hombre sobre el suelo. 
Control de la erosión: 

La erosión del suelo se puede reducir a varios métodos. El procedimiento más sencillo es mantener la superficie cubierta de vegetación. Una capa de vida, de plantas y de animales neutraliza la acción de las fuerzas erosivas. Se debe evitar el sobrepastoreo y la compactación por el pisoteo del ganado con el suelo excesivamente húmedo. 

La erosión en México: 

En nuestro país la erosión es un problema grave, ya que el 60% del territorio nacional presenta un alto grado de erosión. Lo anterior esta relacionado con la deforestación. En el periodo de 1995-2000, México perdía superficie forestal a razón de 680 mil hectáreas por año. De acuerdo con los estudios dados a conocer por la Comisión Nacional Forestal, en el periodo 2000-2004 la cantidad se ha reducido en un 54%, llegando a niveles promedio anual de 314 mil hectáreas por año. 
Las causas principales de la deforestación son los incendios, la ganadería, la agricultura y la tala ilegal. Por lo tanto, urge incrementar la reforestación ya que, mientras México reforesta 15 mil hectáreas, Estados Unidos reforesta 500 mil hectáreas. 

SALINIZACIÓN:  

La salinización provoca la disminución del crecimiento de cultivos y puede convertir el suelo en improductivo. 

INUNDACIÓN: 

El aumento de la salinización unido al hecho de que los fertilizantes inorgánicos no aportan humus (materia orgánica) y van compactando la tierra poco a poco, hacen que el suelo pierda porosidad (volumen de los espacios huecos en el suelo), y en consecuencia disminuye la capacidad de retención de agua. Así, al disminuir el drenaje se puede producir el encharcamiento o inundación. 

DESERTIFICACIÓN: 

Consiste en la degradación de las tierras provocada por las variaciones climáticas y las actividades humanas. En general, se admite que la desertificación se produce cuando la productividad agrícola de una región disminuye de un 10% o más.  

AGOTAMIENTO DEL SUELO: 

La explotación de un suelo agrícola provoca que los nutrientes del suelo se consuman al ser absorbidos por las plantas, por lo que se hace necesaria su reposición. 
En estos casos es común aplicar fertilizantes, abonos verdes o estiércoles. Sus propiedades varían considerablemente y su elección dependerá hasta cierto punto de su disponibilidad y el tipo de cultivo. 

FERTILIZANTES: 

Un fertilizante proporciona uno o más de los nutrientes que necesitan los vegetales para su desarrollo; su origen es sintético. Los abonos son materiales en descomposición que aportan nutrientes a los suelos; su origen puede ser vegetal y animal. 
Los fertilizantes deben aplicarse una vez que se conoce el tipo de suelo en que se encuentra la planta. 
Los fertilizantes se clasifican en nitrogenados, fosfatados, potásicos y orgánicos (abonos). 

CONTAMINACIÓN DE SUELOS, BASURA Y RECICLAJE DE RESIDUOS: 

La contaminación puede definirse como el aporte de un elemento o de un compuesto químico que, por efecto de su concentración, provoca una perturbación en el suelo, que se traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable a no ser que se le someta a un tratamiento previo. Así, pues, un suelo contaminado es aquel que presenta una o más sustancias químicas dañinas en elevadas concentraciones. 
Contaminantes más comunes: 

  • La lluvia ácida provocada por las emisiones de los autos. 
  • La utilización de agua de riego con exceso de sales, lo que afecta el crecimiento de las plantas por reducción de la fertilidad del suelo. 
  • Los derrames de petróleo crudo en las zonas petroleras. 
  • Los disolventes orgánicos (tíner, gasolina, benceno, tolueno,etc.). 
  • Los desechos de la alimentación tecnificada de ganado que contienen Cu, Zn, Mn. 
  • Los productos químicos empleados en la agricultura intensiva, fertilizantes y plaguicidas. 
  • Los fosfatos contenidos en las agua residuales que contienen los detergentes. 
  • Composta de basura urbana que contiene metales como Cd, Pb, Zn y Cu. 
PLAGUICIDAS: 

En agricultura la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos, los llamados plaguicidas. Éstos son el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos, sino también, incide sobre otras especies. 
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo con su acción: 
  1. Insecticidas: Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usados es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. 
  2. Herbicidas: Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil, o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. 
  3. Fungicidas: Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.  
¿Cómo afecta la basura al suelo? 

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores. 
Cuando amontonamos la basura al aire libre, y queda en el mismo lugar mucho tiempo; parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta) se fermentan, ademas de dar origen a mal olor y gases tóxicos. Al filtrarse a través del suelo, en especial cuando éste es permeable (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacterias y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo al suelo, sino también a las aguas superficiales y subterráneas que están en contacto con él. 
 Ideas para no contaminar: 
  • Ayudar a evitar la contaminación 
  • Usar detergentes con bajos contenidos de fosfatos. 
  • No derrabar aceites de auto. 
  • Depositar los desechos o basuras en los recipientes dispuestos para ello. 
  • Cuidar la vegetación que nos rodea. 
Regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar: 

Reducir: Es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir. Esto quiere decir que hay que evitar que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta: 

  1. Comprar siempre productos con menor cantidad de envase. 
  2. Evitar comprar cosas que contengan sustancias peligrosas. 
  3. No desperdiciar los alimentos. 
  4. No comprar productos desechables. 
  5. Tener cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar. 
Reutilizar: Se trata de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos o latas y usarlas para guardar cosas. 

Reciclar: Consiste en rescatar la basura para volverla a utilizar. Algunos de los materiales que pueden ser reciclados son: papel, cartón, madera, vidrio, metales etc.. 

Producción de alimentos vs explotación demográfica: 

En 1983 Thomas Robert Malthus, un clérigo y economista político inglés, afirmo que la población crece con mayor rapidez que la provisión de alimentos. 
De acuerdo a los últimos cálculos de la División de Población de la ONU, de seguir con las tendencias actuales, en cinco décadas habrá unos 3 mil millones de personas más en el mundo; para el mismo organismo, en el 2003 la población mundial era de unos 6 mil millones de personas. 
Pero el problema alimentario mundial es un problema de pobres no de producción. 
Un país puede obtener sus alimentos cultivando sus tierras o comprándolos a otros países. En estas dos fuentes radica el núcleo del problema de la alimentación mundial. En algunas regiones del mundo no existen suficientes tierras cultivables, agua, semillas, dinero o maquinaria. Las sequías prolongadas limitan el abasto de agua, mientras que las inundaciones arrastran las cosechas. Los suelos pobres en nutrientes provocan un bajo rendimiento en las cosechas, y los fertilizantes pudieran no estar disponibles. 
Los países que necesitan importar alimentos deben ser capaces de pagar por ellos, por lo que deberán tener productos para vender y así obtener el dinero para pagar los alimentos importados. Las ganancias obtenidas por la exporatación de ganado o de otros productos se reinvierten para ampliar las cantidades de productos exportables en lugar de mejorar la agricultura o garantizar suficientes cereales para alimentar a sus pobladores. Esto genera un circulo vicioso en el cual los fondos públicos se usan para crear productos exportables, pero no necesariamente para proporcionar un abasto adecuado de alimentos. 
La necesidad de alimentar a la población del mundo está cargada con una amarga ironía. 
Claramente el suministro mundial de alimento no equitativamente distribuido entre sus moradores. Existen muchas razones de esta inequidad: económicas, políticas y sociales, así como también relativas a la agricultura. Algunas tienen que ver con la geografía. Por causa de los suelos pobres, agua de calidad inapropiada para los cultivos o a la cantidad limitada de tierra cultivable, algunos países simplemente no pueden producir alimentos suficientes para sus pueblos, especialmente si la población está creciendo rápidamente. 
La desigualdad es particularmente grande entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. 
La aplicación de fertilizantes y plaguicidas ha sido criticada por los daños al medio ambiente, pero es un hecho que millones de personas han sido salvadas de morir de hambre gracias a ellos. 

Visión del futuro: 

Tal vez podamos incrementar la producción de alimentos aún más mediante la ingeniería genética. 
Prácticamente toda la tierra arable del mundo se está cultivando ya y se pierden tierras cultivables por construcción de vivienda y caminos, erosión, desertificación y salinización de los suelos irrigados.  
El control de la población podría lograrse mediante una reducción en la tasa de natalidad. 
El control de la natalidad no es la única forma de limitar las poblaciones; otra posibilidad es un aumento en la tasa de mortalidad: por guerras, hambrunas, epidemias o el envenenamiento del medio ambiente con desechos de una población en constante expansión. 

Cultivo sin suelo: hidroponía 
La palabra hidroponía fue inventada por W.F. Gericke, quien desarrollo en 1938 el primer cultivo grande sin tierra. 
Un uso correcto de la hidroponía conseguiría solucionar la desnutrición que se da, principalmente, en países del tercer mundo, así como a la mal nutrición. 
Los elementos indispensables para realizar un cultivo de hidroponía son: la planta, el sustrato (arena, grava, tezontle), nutrientes, factores ambientales: temperatura, lluvia, viento, humedad atmosférica, luz; así como semillas. 
Algunas ventajas del cultivo hidropónico con relación al cultivo en tierra son: mayor cosecha por unidad de superficie, menor cantidad de enfermedades.  


REFERENCIA: 

QUÍMICA (SEGUNDO CURSO PARA ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO DEL CCH) 
ANTONIO RICO GALICIA Y ROSA ELBA PÉREZ ORTA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario